La seguridad radiológicaen odontologÃa
±õ²Ô³Ù°ù´Ç»å³Ü³¦³¦¾±Ã³²Ô
Las radiografÃas son una herramienta diagnóstica indispensable en odontologÃa, dado que permiten detectar patologÃas y otras anomalÃas asà como controlar la evolución de una afección concreta. Sin embargo, la exposición a las radiaciones ionizantes conlleva un riesgo de que se produzcan daños. Los efectos nocivos de las radiaciones ionizantes se clasifican en deterministas y estocásticos. Los deterministas se caracterizan por tener un umbral de dosis por debajo del cual no existen daños; por encima del umbral, la gravedad del daño aumenta con la dosis. Se ha apuntado que la catarata serÃa un caso tÃpico de efecto determinista sobre el ojo yque podrÃa estar causada por dosis inferiores a las contempladas hasta el momento.1 Los efectos estocásticos, entre ellos la carcinogénesis, son consecuencia de un daño en el ADN.1 El enfoque internacionalmente aceptado para estimar el riesgo es el modelo lineal sin umbral (en inglés, LNT), que parte de la existencia de una relación lineal entre el riesgo y la exposición para todos los niveles de dosis desde una exposición cero.1 Se ha demostrado que, a dosis superiores a100 mGy, esta relación es lineal; por debajo de dicho umbral, no existen evidencias directas de un mayor riesgo.
Dosis efectiva
En las técnicas de imagen para la exploración dental, la dosis efectiva varÃa considerablemente, desde unos 1.5 µSv en las radiografÃas orales hasta valores de entre 2,7 y 24 µSv en las ortopantomografÃas.2 En el caso de la tomografÃa computarizada de haz cónico (CBCT), el rango de valores puede ser mucho mayor y oscilar entre los 11 y los 1073 µSv.2 Dada la amplitud de este rango, asà pues, el odontólogo habrá de extremar la prudencia al elegir la técnica de imagen apropiada. En concreto, deberá prestarse especial atención a los niños, puesto que muestran una sensibilidad a la radiación mucho mayor que los adultos.3,4 La presente declaración de principios tiene por objeto ayudar al odontólogo a optimizar la protección radiológica, preservando el valor diagnóstico de sus radiografÃas y minimizando al mismo tiempo los efectos para el paciente, el operador y el público.5 Se han desarrollado criterios de selección especÃficos para ayudar al odontólogo a determinar la necesidad de realizar una radiografÃa.6-8 Las mujeres embarazadas deben someterse a un diagnóstico por imágenes únicamente cuando la prueba se precise especÃficamente para posibilitar un adecuado manejo de su atención odontológica. En los niños, es necesario extremar precauciones en cuanto a la justificación de la exposición radiológica, puesto que su sensibilidad a la radiación es 32 veces mayor.
Justificación de la exposición a las radiaciones
Justificar una exposición significa que el odontólogo debe decidir sobre la necesidad o no de realizar una radiografÃa, esto es, dilucidar si es o no probable que el paciente obtenga un beneficio de su exposición a la técnica de diagnóstico por la imagen. Es menester efectuar un examen clÃnico inicial para determinar la necesidad de realizar radiografÃas de parte o todas las regiones del hueso alveolary los tejidos duros adyacentes. Es posible que se requieran imágenes radiográficas para un correcto seguimiento o exámenes periódicos que permitan detectar la presencia de lesiones cariosas y demás patologÃas en zonas no accesibles clÃnicamente a la vista directa. La frecuencia de dichos exámenes variará en función de las circunstancias del paciente, como la edad, la historia de caries, la higiene bucodental, los antecedentes de tratamientos periodontales o endodónticos y otros factores.
Optimización de las exposiciones radiográficas
El concepto de optimización significa que una radiografÃa debe tener suficiente calidad diagnóstica, manteniendo simultáneamente la dosis administrada al pacientetan baja como diagnósticamente sea posible (en inglés, ‘as low as diagnostically acceptable’, principio ALADA).9 Es importante tener en cuenta que la mayorÃa de los sistemas que reducen la exposición del paciente también permiten reducir la del personal de la consulta odontológica.
¶Ù±ð³¦±ô²¹°ù²¹³¦¾±Ã³²Ô
La cantidad de exposición a las radiacionesprocedente de las radiografÃas dentales convencionales es baja, pero la derivada de una tomografÃa computerizada de haz cónico (CBCT) podrÃa ser mucho más elevada. Hay que realizar radiografÃas exclusivamente cuando se prevea que el resultado diagnóstico repercutirá en la atención que recibe el paciente. Siempre que se realicen radiografÃas es necesario emplear todos los medios razonables para reducir la exposición a las radiaciones, aunque procurando en todo momento que el diagnóstico no se vea comprometido.
Maneras de minimizar la exposición a las radiaciones en la consulta odontológica
Justificación de la exposición | La exposición debeaportar información diagnóstica susceptible de influir en la atención que recibirá el paciente. |
Receptores de imágenes |
±Ê±ð±ôó¦³Ü±ô²¹: utilizar la velocidad más rápida disponible (en la actualidad, F). La pelÃcula se tiene que revelar de acuerdo con las instrucciones del fabricante, y nunca «a la vista». Utilizar siempre una luz segura y apropiada. Digital: se aceptan tanto captadores CCD (chargedcoupleddevice) y CMOS (complementarymetal-oxide semiconductor) como placas de almacenamiento de fósforo. |
Chasis | Utilizarlos para optimizar la alineación y evitar en lo posible tener que repetir las radiografÃas. |
Colimación del haz |
En las radiografÃas intraorales, limitar el diámetro del haz de rayos X a 6-7 cmo menos3* en el rostro de paciente y utilizar preferiblemente colimación rectangular. En las demás radiografÃas, colimar el haz en la zona que se desee examinar. |
kVp, mA & tiempo de exposición | Realizar las radiografÃas intrabucales preferiblemente a 60-70 kVppara optimizar el contraste y reducir la dosis en profundidad. Disminuir el tiempo de exposición y/o los mA cuando corresponda. Utilizar equipos con controles automáticos de la exposición si se dispone de ellos. En caso contrario, emplear tablas de técnicasu otro sistema apropiado para minimizar las subexposiciones y las sobreexposiciones. |
Protección del operador | Los operadores deben mantenerse alejados del haz primario, a 2 m de distancia de la fuente como mÃnimo, y colocarse detrás de una barrera protectora siempre que sea posible. |
Equipos portátiles | En los casos en que su uso esté autorizado, los equipos portátiles deben guardarse en un espacio cerrado bajo llave cuando no se estén utilizando. Usarlos siempre con un anillo de blindaje y sostenerlos muy cerca del rostro del paciente. |
TomografÃa computarizada de haz cónico (CBCT) | Utilizarla solo cuando las técnicas con menor dosis de radiación no basten para resolver la duda clÃnica. Limitar el campo de visión al mÃnimo necesario para resolver la duda clÃnica. Siempre que sea oportuno, emplear procedimientos que minimicen la dosis, como exposiciones de medio ciclo. Las series de datos obtenidas por técnicas de imagen puedenrequerir ser interpretadas por un radiólogo oral y maxilofacial. |
Blindaje del paciente | Utilizar delantales plomados y collarines para la tiroides siempre que sea posible*. |
Control de calidad | Hay que desarrollar y seguir protocolos especÃficos para comprobar el correcto estado del equipo de rayos X, la reveladora, los receptores de imágenes digitales, el chasis de la pelÃcula radiográfica para lasortopantomografÃas y el cuarto oscuro.6 |
Visualización de las imágenes | Las radiografÃas deben visualizarse e interpretarse en un negatoscopio (pelÃcula) o monitor (digital) apropiados y en una habitación previamente oscurecida. |
Cualificación académica y formación | Las personas que operan equipos de rayos X tienen que estar debidamente entrenados,haber recibido una educación académica y contar con las acreditaciones necesarias. |
*Note: Es posible que exista normativa nacional/local al respecto.
Referencias
- Comisión Internacional de Protección Radiológica. The 2007 Recommendations of the International Commission on Radiological Protection. Annals of the ICRP; 2007.
- Comisión Europea. Radiation Protection No. 172: Cone Beam CT for Dental and Maxillofacial Radiology. 2012.
- UNSCEAR. Sources, effects and risks of ionizing radiation. Scientific Annex B. Effects of radiation exposure of children. New York: United Nations; 2013. Available at: 87320_Ebook_web.pdf
- Kleinerman RA. Cancer risks following diagnostic and therapeutic radiation exposure in children. Pediatr Radiol 2006;36 Suppl 2:121-125.
- White S, Mallya S. Update on the biological effects of ionizing radiation, relative dose factors and radiation hygiene. Aust Dent J. 2012;57 Suppl 1:2-8.
- Comisión Europea. Radiation Protection 136 - European guidelines on radiation protection in dental radiology; the safe use of radiographs in dental practice. European Commission 2004.
- American Dental Association Council on Scientific Affairs. Dental Radiographic Examinations: Recommendations for Patient Selection and Limiting Radiation Exposure; 2012. Available at:
- Guideline on Prescribing Dental Radiographs for Infants, Children, Adolescents, and Persons with Special Health Care Needs.
- ALADA was proposed by Dr. Jerrold Bushberg at the 2014 NCRP Annual Meeting as a variation of the acronym ALARA (as low as reasonably achievable) to emphasize the importance of optimization in medical imaging.