Providing Basic Oral Healthcare for Displaced Persons

ADOPTED by 聚星体育 General Assembly January, 2018 in Buenos Aires, Argentina

Contexto

Actualmente, el mundo est谩 siendo testigo de una era en la que el n煤mero de personas desplazadas en todo el mundo no deja de aumentar. Seg煤n el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), a finales del a帽o 2017, 68,5 millones de personas se hab铆an visto obligadas a desplazarse por la fuerza en todo el mundo debido a persecuciones, conflictos armados, violencia generalizada, cat谩strofes naturales, hambruna y cambios econ贸micos. Casi 25 millones de esas personas eran refugiados, 40 millones eran desplazados internos y 3 millones eran solicitantes de asilo.1

Las personas desplazadas son uno de los grupos de poblaci贸n m谩s vulnerables del mundo; tienen acceso limitado a la atenci贸n preventiva y tambi茅n a la atenci贸n dental terap茅utica. Las consecuencias de no tratar las caries y las emergencias dentales incluyen dolor, disfunci贸n, enfermedades sist茅micas y una mala calidad de vida. Entre otros factores, los obst谩culos a la atenci贸n dental que se encuentran las personas desplazadas incluyen el elevado coste del tratamiento dental, la falta de dentistas y de seguro dental; y tambi茅n las barreras ling眉铆sticas en el caso de las personas desplazadas en el extranjero, entre las que se incluyen los solicitantes de asilo.2,3,4,5

Alcance

Los gobiernos y las instituciones judiciales y legislativas deber铆an reconocer que los profesionales de la odontolog铆a tienen el deber de proporcionar atenci贸n dental en funci贸n del grado de urgencia cl铆nica y necesidad y no seg煤n la condici贸n pol铆tica, religi贸n, grupo 茅tnico o estado civil. Ni los gobiernos ni los 贸rganos legislativos deber铆an evitar o impedir el cumplimiento de ese deber. Asimismo, habr铆a que alentar a las organizaciones no gubernamentales a intervenir en esta situaci贸n de emergencia de salud p煤blica. Todas las partes implicadas deber铆an contribuir de manera activa al objetivo 10 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas: 鈥淩educci贸n de las desigualdades鈥.6

Definiciones

Las personas desplazadas se definen como las personas o grupos de personas que se han visto forzadas a abandonar o escapar de sus hogares o lugar habitual de residencia como resultado de un conflicto armado, disturbios internos o violaciones habituales de los derechos humanos, as铆 como a desastres naturales o provocados por el ser humano que implican uno o m谩s de estos elementos.1

笔谤颈苍肠铆辫颈辞蝉

Todas las personas son iguales en lo que se refiere a su derecho de acceso a la atenci贸n bucodental.

Todas las personas, incluidas las personas desplazadas, deber铆an tener acceso a una atenci贸n m茅dica y dental adecuadas sin perjuicio ni temor de discriminaci贸n.

笔辞濒铆迟颈肠补

La 聚星体育:

  • Hace hincapi茅 en la idea que las personas desplazadas necesitan atenci贸n bucodental b谩sica y adecuada, supeditada a su consentimiento y sujeta a confidencialidad, independientemente de su condici贸n pol铆tica, religi贸n, grupo 茅tnico o estado civil.
  • Reconoce que las personas desplazadas pueden ser m谩s vulnerables a sufrir discriminaci贸n y abandono, y que los profesionales de la atenci贸n bucodental les deben proporcionar el tratamiento adecuado cuando est茅 cl铆nicamente indicado. El tratamiento necesario no se podr谩 ver reducido o mermado por razones no cl铆nicas.
  • Reconoce a las personas desplazadas como un grupo vulnerable que suele necesitar tratamiento intenso y enfrentarse a m煤ltiples obst谩culos que evitan su acceso a una atenci贸n bucodental adecuada y oportuna.
  • Observa que es posible que las personas desplazadas no tengan acceso a una atenci贸n adecuada y continuada. Por ese motivo, cuando sea posible, se deber铆an dise帽ar planes de tratamiento adecuados a fin de garantizar unos resultados cl铆nicos sostenibles y eficaces.
  • Reconoce que los profesionales de la odontolog铆a tienen un compromiso 茅tico en cuanto a proporcionar atenci贸n bucodental a todo el mundo, incluidas las personas desplazadas.
  • Reconoce que los profesionales de la odontolog铆a necesitan el tiempo adecuado y los recursos suficientes para evaluar las necesidades cl铆nicas, f铆sicas y fisiol贸gicas de las personas desplazadas.
  • Destaca la importancia de la plena cooperaci贸n y coordinaci贸n entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales que trabajan con personas desplazadas, as铆 como con asociaciones odontol贸gicas locales a fin de proporcionar la atenci贸n bucodental adecuada a las personas desplazadas.
  • Alienta a las asociaciones dentales a promover el derecho de todo el mundo, incluidas aquellas personas desplazadas, a recibir atenci贸n bucodental basada en la evidencia, necesaria y adecuada en funci贸n de las necesidades cl铆nicas.
  • Desalienta las pr谩cticas legislativas y civiles que limitan el acceso de las personas desplazadas a una atenci贸n bucodental adecuada.
  • Alienta a las facultades de Odontolog铆a a preparar a sus alumnos para que sean competentes y se sientan seguros a la hora de abordar los retos que supone tratar a personas desplazadas.
  • Exhorta a los pa铆ses anfitriones, en colaboraci贸n con asociaciones dentales locales y con el apoyo de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, a desarrollar estrategias e intervenciones de prevenci贸n y tratamiento para reducir la carga de morbilidad de las enfermedades bucodentales entre las personas desplazadas.
  • Insta a que todo enfoque a nivel mundial que se plantee satisfacer las necesidades sanitarias de las personas desplazadas incluya tambi茅n la salud bucodental como componente esencial; De hecho, dicho enfoque deber铆a incluir estrategias para tratar las necesidades dentales adecuadas y prevenir m谩s enfermedades entre las personas desplazadas.

Exenci贸n de responsabilidad

La informaci贸n contenida en esta declaraci贸n de pol铆tica est谩 basada en las pruebas cient铆ficas m谩s fidedignas disponibles en el momento de su elaboraci贸n. Dicha informaci贸n puede interpretarse de forma que refleje sensibilidades culturales y limitaciones socioecon贸micas actuales.

Referencias bibliogr谩ficas

  1. United Nations High Commissioner for Refugees. Global Trends: 2017 in Review. Available from .
  2. Roucka TM. Access to dental care in two long-term refugee camps in western Tanzania; programme development and assessment. Int Dent J 2011 61(2):109鈥15.
  3. Ogunbodede EO, Mickenautsch S, Rudolph MJ. Oral health care in refugee situations: Liberian refugees in Ghana. J Refug Stud 2000 13(3):328鈥35.
  4. Geltman PL et al. Health literacy, acculturation, and the use of preventive oral health care by Somali refugees living in Massachusetts. J Immigr Minor Health 2014 16(4):622鈥30.
  5. Davidson N et al. Equitable access to dental care for an at- risk group: a review of services for Australian refugees. Aust N Z J Public Health 2007 31(1):73鈥80.
  6. United Nations Sustainable Development Goals. Division for Sustainable Development Goals. Department of Economic and Social Affairs. Available from . Accessed on 23 July 2018.